- Inicio
- Valor compartido
- Anexos
Anexos
- Global reporting Initiative y el Pacto Mundial de Naciones Unidas
- Índice de contenidos e indicadores GRI
Principios de elaboración del Informe
El Informe de Valor Compartido 2012 de Fundación ONCE y Grupo Fundosa tiene por objeto ofrecer información veraz, fiable y equilibrada sobre el desempeño de la organización respecto a los principales desafíos en el ámbito de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la discapacidad.
El informe contempla todos los ámbitos de actuación de la Fundación ONCE incluida su visión empresarial desde el Grupo Fundosa.
La información recogida en este informe hace referencia, principalmente, al ejercicio 2012 e incluye también, en función de su relevancia y disponibilidad, información de años anteriores para que los lectores puedan formarse una opinión más completa acerca de la evolución de la organización.
Con objeto de mantener las particularidades de la Fundación ONCE y las distintas empresas del Grupo Fundosa, el informe presenta con carácter general la información común a toda la organización y destaca los aspectos singulares de las distintas sociedades que configuran el Grupo Fundosa.
Cabe comentar que al ser este el primer año en que la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa elaboran este tipo de informe, la definición de indicadores comunes para toda la organización hace que el reporte en este primer informe no sea homogéneo en cuanto al alcance de la información publicada en los tres ámbitos que integran la RSE.
El proceso de elaboración del Informe ha seguido los criterios establecidos por la norma AA1000 APS de AccountAbility y la versión 3.1. de la "Guía para la elaboración de Memorias de Sostenibilidad" de Global Reporting Initiative (GRI) y su suplemento sectorial para Organizaciones No Gubernamentales. Asimismo, como parte de su misión y compromiso con la discapacidad, a lo largo del Informe se incluyen los indicadores desarrollados por la Red Europea de Responsabilidad Social Empresarial y Discapacidad (RSE+D), que toman como base la Guía de RSE-D publicada por la propia Fundación ONCE y el Grupo Fundosa en 2009.
La información del presente informe se complementa con información adicional en la web de la Fundación ONCE y la empresas del Grupo Fundosa.
Aplicación de la norma AA1000 APS en la elaboración del informe
El propósito de la norma AA1000 APS es proporcionar a las organizaciones un conjunto de principios para enmarcar y estructurar la forma en la que entienden, gobiernan, administran, implementan, evalúan y rinden cuentas de su desempeño en RSE. Los principios que rigen esta norma son los siguientes:
- Inclusividad. Se define como la participación de los grupos de interés en el desarrollo y logro de una respuesta responsable y estratégica de la organización hacia la RSE. La información presentada dentro del capítulo "La ONCE y su Fundación", y especialmente en el apartado de "Relación con los grupos de interés", resulta especialmente relevante para asegurar este principio.
- Relevancia. Se refiere a la necesidad de determinar la importancia de los asuntos relacionados con la RSE para toda la organización y sus grupos de interés. Un tema relevante es aquel que influye en las acciones y desempeño de la organización o de sus grupos de interés. De este modo, la realización de un estudio de materialidad en 2011 mediante la consideración de los asuntos tratados en los informes de entidades del entorno, los temas atendidos por prescriptores sociales y sectoriales, las cuestiones incluidas en la nueva versión de la Guía del Global Reporting Initiative G3.1 y las reuniones llevadas a cabo con todas las áreas de la compañía afectadas por los asuntos identificados, pusieron de manifiesto las cuestiones relevantes para la Fundación ONCE y su grupo de empresas dentro de su estrategia de RSE.
- Capacidad de respuesta. Este principio hace referencia a la respuesta de la organización a aquellos asuntos relacionados con la RSE que le son relevantes. La capacidad de respuesta se pone de manifiesto a través de decisiones, acciones y desempeño, así como mediante la comunicación con los grupos de interés. En este sentido, en este Informe de Valor Compartido 2012 se incluyen los principales indicadores de desempeño de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa, así como sus principales políticas y sistemas de gestión, en los ámbitos considerados.
Principios de elaboración de este informe
De acuerdo a las recomendaciones de Global Reporting Initiative, la presentación equilibrada y razonable del desempeño de la organización requiere de la aplicación de ciertos principios para determinar el contenido de la información pública elaborada en la materia.
- Materialidad. La materialidad es el umbral a partir del cual un aspecto o indicador pasa a ser lo suficientemente importante como para ser incluido en el informe. La realización de un estudio de materialidad en 2011, y del cual se informa en el apartado anterior en el principio de relevancia, responde a este principio.
- Participación de los grupos de interés. El establecimiento de un diálogo activo con los grupos de interés es un principio fundamental dentro de la estrategia de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa. La organización ha identificado a sus grupos de interés y a través de diversos canales de comunicación, mantiene un diálogo permanente, fluido y bidireccional. Este proceso se detalla en el capítulo "La ONCE y su Fundación" dentro del apartado de "Relación con los grupos de interés".
- Contexto de sostenibilidad. El informe analiza el desempeño de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa en el contexto de las exigencias económicas, ambientales y sociales de su entorno social y de mercado.
- Exhaustividad. La implicación de los responsables de las principales áreas de gestión de la organización en la definición de los contenidos del informe, garantiza que los aspectos e impactos claves de la actividad de la compañía han sido incluidos.
Calidad de la información divulgada
En la elaboración de este Informe se han seguido las recomendaciones de Global Reporting Initiative para velar por la calidad de la información divulgada:
- Equilibrio: El informe expone los aspectos positivos y negativos del desempeño de la organización, lo que permite hacer una valoración razonable del mismo.
- Comparabilidad: La información contenida en este informe permite analizar los cambios experimentados por la organización a lo largo del tiempo. Por ello, en la medida de lo posible el informe incluye información no sólo de 2012, sino también de años anteriores.
- Precisión: Toda la información descrita en el informe es precisa y se presenta lo suficientemente detallada para que los grupos de interés de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa puedan valorar adecuadamente el desempeño de la organización.
- Periodicidad: Tan pronto como la información está disponible, la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa se comprometen a publicar sus informes de Valor Compartido con carácter anual.
- Claridad: La información presentada se expone de una manera comprensible, accesible y útil. Para facilitar su correcta comprensión se evita el uso de tecnicismos. Asimismo, se emplean gráficos, esquemas, tablas e indicadores para describir los impactos más relevantes de la organización.
- Fiabilidad: La información contenida en este informe se obtiene por las políticas y procedimientos incorporados en los sistemas de control interno de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa, y tiene por objeto, entre otros, asegurar la correcta presentación de la información de la compañía a terceros.
Inclusión de la discapacidad como línea de reporte del informe
La Guía de Responsabilidad Social Empresarial y Discapacidad (Guía RSE-D) es una iniciativa desarrollada por la Fundación ONCE y cofinanciada por el Fondo Social Europeo, que se establece como la publicación de referencia para que las empresas valoren la calidad de sus actuaciones en materia de RSE y discapacidad.
Por ello, y muestra del compromiso de la organización con la mejora continua, la responsabilidad y la transparencia de sus principios y actuaciones, la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa se aplican a sí mismas esta Guía y hacen un ejercicio de autodiagnóstico para valorar su desempeño en la materia. A lo largo del presente Informe las principales actuaciones de la organización en los aspectos destacados en la Guía y se abordan materias como la integración laboral, la accesibilidad, las relaciones con proveedores y subcontratistas, la acción social o la comunicación.
Verificación de la información contenida en este informe
Auditoría de las Cuentas Anuales individuales y consolidadas.
La Fundación ONCE y todo su grupo de empresas y entidades, auditan sus cuentas anuales independientemente de la obligatoriedad que corresponda a cada entidad. Es un principio de obligado cumplimiento que todas las entidades y empresas en las que tenga una participación mayoritaria la Fundación ONCE, auditen sus cuentas anuales. Además se auditan las cuentas consolidadas de la Fundación ONCE y Fundosa.
Informe de Procedimientos Acordados sobre el cumplimiento del Acuerdo con el Gobierno de la Nación.
Se audita el cumplimiento del destino de los fondos aportados por ONCE a los programas de empleo y formación, así como de los recursos destinados a la formación y el empleo de las personas con discapacidad, conforme a la cláusula 8ª y 6ª del Acuerdo General entre el Gobierno de la Nación y la ONCE de 2004.
Auditoría de los resultados sociales del Programa Operativo.
Esta auditoría es llevada a cabo todos los años por una empresa auditora de reconocido prestigio y tiene como objeto concluir sobre la razonabilidad de la cifra de empleo y/o plazas ocupacionales, así como los cursos y alumnos que han asistido a los mismos durante el ejercicio que corresponda, en ejecución del Programa Operativo Lucha Contra la Discriminación.
Informe de Auditoría de empleo, plazas ocupacionales y formación.
Dentro de este apartado se incluye la auditoría de resultados generales de creación de empleo y la formación de personas con discapacidad, correspondiente a cada ejercicio.
Esta auditoría se realiza por una empresa externa de reconocido prestigio.
Informes de Auditoría relativos a los resultados del Plan 15.000-30.000 (empleo y formación).
Esta auditoría se realiza por una empresa externa de reconocido prestigio.
Auditorías de sistemas de gestión y controles financieros del Programa Operativo exigidos por las autoridades competentes nacionales y europeas.
Conforme a los procedimientos emitidos por la UAFSE, con carácter previo a cada demanda de saldo se debe efectuar una auditoría que es exigida por el artículo 13 del Reglamento (CE) 1828/2006 para el Programa Operativo.
Estas auditorías son realizadas por la UAFSE, quien subcontrata a una entidad de reconocido prestigio, y tienen como objetivo garantizar las siguientes cuestiones en relación con cada demanda de saldos:
- Que el gasto declarado es real.
- Que los bienes se han entregado o los servicios se han prestado de conformidad con la decisión aprobatoria.
- Que las solicitudes de reembolso son correctas.
- Que las operaciones y gastos cumplen las normas comunitarias y nacionales.
Informe de Auditoría de Resultados sociales del Área de Accesibilidad Universal.
Esta auditoría será llevada a cabo por una empresa de reconocido prestigio y tendrá como objeto concluir sobre la razonabilidad y realidad de las actuaciones llevadas a cabo durante el ejercicio correspondiente en materia de accesibilidad.
Auditoría sobre la seguridad de los sistemas de información e instalaciones de tratamiento de datos (Ley Orgánica de Protección de Datos).
Se lleva a cabo todos los años una auditoría sobre el cumplimiento de la LOPD, y dentro de la misma, se realiza el seguimiento de las recomendaciones del anterior informe.
Auditorías de seguridad informática.
Se lleva a cabo con entidad de reconocido prestigio una auditoría denominada de seguridad informática, cuyo objeto es verificar que el sistema de información utilizado por la Fundación ONCE y su grupo de empresas cumple con los requisitos establecidos en ámbitos como accesos, perfiles de consulta, introducción de información, autorizaciones...
Auditorías internas rotativas sobre las distintas áreas de la Fundación ONCE y sus empresas, planificadas sobre la base del análisis de riesgos.
Todos los años el departamento de auditoría interna de la Fundación ONCE y Fundosa Grupo, realiza trabajos específicos sobre las áreas de responsabilidad en las citadas entidades, dependiendo de la importancia relativa de cada una de ellas, y el riesgo que supone desde todos los ámbitos (económico, reputacional, ….), por ejemplo, se ven las áreas de tesorería, inmobiliaria, medidas alternativas...
Auditoría sobre la adecuada implantación del Modelo de Certificación como Empresa Familiarmente Responsable.
Es preciso efectuar para mantener el certificado de la Fundación ONCE como Empresa Familiarmente Responsable, el cual ha sido obtenido en 2009, una auditoría. El objetivo principal de esta auditoría es verificar que continúan vigentes las medidas orientadas a facilitar apoyo personal y profesional a los trabajadores en aquellos aspectos que ayuden a dar respuesta a sus necesidades de conciliación en cada momento. En concreto se efectúa la revisión de los 8 elementos o procesos clave del modelo de gestión EFR, verificando su aplicación. Asimismo se realiza un seguimiento a las recomendaciones planteadas en los informes de auditoría externa realizados por la entidad de certificación acreditada.
Informes de verificación "in situ" de los proyectos financiados a beneficiarios por la Fundación ONCE.
Al objeto principal de realizar un análisis cualitativo de los logros alcanzados con las ayudas que aprobamos para la realización de cada proyecto, se realizan visitas "in situ", en las propias instalaciones del beneficiario, verificando a su vez la contabilización del proyecto por el beneficiario, las desviaciones presupuestarias del proyecto, los procedimientos de control implantados en el propio beneficiario, etc...
En cada ejercicio se plantea la visita a una muestra representativa de proyectos, y se procede a auditar los mismos una parte con medios propios, y otra con la colaboración de una empresa externa de reconocido prestigio.
Auditorías para la Evaluación y el mantenimiento de las Certificaciones del Sistema Integrado de Gestión en materia de Calidad, Medioambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se realizan todos los años las auditorias precisas para mantener las certificaciones que poseen la Fundación ONCE y su grupo de empresas en materia de Calidad, Medioambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo.
Global reporting Initiative y el Pacto Mundial de Naciones Unidas
Pacto Mundial | GRI: Indicadores Directos | GRI: Indicadores Indirectos |
---|---|---|
Derechos humanos | ||
Principio 1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia. | HR1-11 | LA4, LA13, LA14; SO1, S09-10 |
Principio 2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los derechos humanos. | HR1-2, HR8, HR10-11 | |
Trabajo | ||
Principio 3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. | HR5; LA4,LA5 | NGO9 |
Principio 4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción. | HR7 | HR1-3, HR10-11 |
Principio 5. Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. | HR6 | HR1-3, HR10-11 |
Principio 6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación. | HR4; LA1-2,LA10, LA12-15, NGO4 | HR1-2; EC5, EC7; LA3, LA7 |
Medio ambiente | ||
Principio 7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. | 4.11 | EC2 |
Principio 8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. | EN2, EN5-7, EN10, EN13-14, EN18, EN 21-22, EN26-27, EN30 | EC2; EN1, EN3-4, EN8-9, EN11-12, EN15-17, EN19-20, EN23-25, EN28-29; PR3-4 |
Principio 9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente. | EN2, EN5-7, EN10, EN18, EN26-27 | |
Lucha contra la corrupción | ||
Principio 10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno. | SO2-4 | SO5-6, NGO5, NGO8 |
Índice de contenidos e indicadores GRI
La siguiente tabla identifica los capítulos y las páginas del Informe de Valor Compartido 2012 de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa donde se recogen los diferentes requisitos establecidos por Global Reporting Initiative (G3, versión 3.1) y su suplemento sectorial para Organizaciones No Gubernamentales.
1. Estrategia y análisis | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|
1.1 Declaración del Presidente. | Completo | pag. 4-5 | |||
1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades. | Completo | Creación de empleo: valor económico y social; Accesibilidad universal: generación y transferencia de conocimiento; Redes de valor: visión global; valor diferencial y competitividad; Gestión de las personas: compromiso, innovación y oportunidad; pag. 16-19 |
2. Perfil de la organización | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|
2.1 Nombre de la organización. | Completo | pag.7 | |||
2.2 Principales actividades, marcas, productos y/o servicios. | Completo | pag. 9-12 | |||
2.3 Estructura operativa de la organización, incluidas las oficinas nacionales, secciones, sucursales, oficinas de campo, principales divisiones, entidades operativas, filiales y negocios conjuntos (joint ventures). | Completo | pag. 12 | |||
2.4 Localización de la sede principal de la organización. | Completo | Pag. 164-170 | |||
2.5 Localización y nombre de los países en los que se desarrolla actividades significativas o los que sean relevantes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria. | Completo | Pag. 10; 13; 31 | |||
2.6 Naturaleza de la propiedad y forma jurídica. Detalles y el estado actual del registro de la organización sin fines de lucro. | Completo | pag. 7 | |||
2.7 Público objetivo y grupos de interés afectados. Mercados servidos (incluyendo el desglose geográfico, los sectores que abastece y los tipos de grupos de interés/clientes/beneficiarios). | Completo | pag. 10; 13; 19-22 | |||
2.8 Dimensiones de la organización informante (incluyendo número de miembros, voluntarios, simpatizantes, empleados, ventas o ingresos netos, capacitación total, alcance y escala de las actividades o cantidad de producto o servicio prestado). | Completo | Pag. 23-24; 111-112 La organización no cuenta con voluntarios en su estructura operativa | La organización no cuenta con voluntarios en su estructura operativa | ||
2.9 Cambios significativos durante el periodo cubierto por el informe en el tamaño, estructura y propiedad de la organización. | Completo | Pag. 14-16; 23-24; 111-112 | |||
2.10 Premios y distinciones recibidos durante el período informativo. | Completo | Pag. 159-163 |
3. Parámetros del informe | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|
3.1 Periodo cubierto por la información contenida en el informe. | Completo | Pag. 165 | |||
3.2 Fecha del informe anterior más reciente. | Completo | Pag. 165 | |||
3.3 Ciclo de presentación de informes (anual, bienal, etc.). | Completo | Pag. 165 | |||
3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas al informe o su contenido. | Completo | Pag. 201 | |||
3.5 Proceso de definición del contendido del informe. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.6 Cobertura del informe. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura del informe. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.8 Información sobre negocios compartidos (joint ventures), filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas, y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información del informe. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.10 Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a informes anteriores, junto con las razones que han motivado dicha reexpresión. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.11 Cambios significativos relativos a períodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados al informe. | Completo | Pag. 165-167 | |||
3.12 Tabla que indica la localización de los Contenidos básicos del informe. | Completo | Pag. 2 | |||
3.13 Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa del informe. | No reportado | Pag. 168-170 | Política y prática actual en relación con la solicitud de verificación externa de la memoria | No existe | Actualmente la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa no verifican su Informe de Valor Compartido sin embargo pretenden hacerlo en futuras ediciones. |
4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|
4.1 Estructura de gobierno de la organización. | Parcial | Pag. 126-127 | Porcentaje de los organos de gobierno desglosados por género, grupos de edad, minorías y otros indicadores | No existe | Actualmente la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa no reportan esta información sin embargo pretenden hacerlo en futuras ediciones. |
4.2 Indicar si el presidente ocupa un cargo ejecutivo. Informe de la división de poderes entre el máximo órgano de gobierno y los órganos de gestión y / o ejecutivos. | Completo | Pag. 126-127 | |||
4.3 Número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos. | Completo | Pag. 126-127 | |||
4.4 Mecanismos de los grupos de interés internos (p.e. miembros), accionistas y empleados para comunicar recomendaciones e indicadores al máximo órgano de gobierno. Identificación de los temas relacionados con la eficacia de los programas. | Completo | Pag. 109; 50 | |||
4.5 Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos y el desempeño de la organización. | No reportado | Información confidencial | La relación de los salarios de los directivos como indicadores del desempeño de la organización se considera información confidencial. | ||
4.6 Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno. | Completo | pag. 126, 132 | |||
4.7 Procedimiento de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano de gobierno para guiar la estrategia de la organización en aspectos sociales, ambientales y económicos así como para guiar la eficacia de los programas. | No reportado | Información confidencial | La entidad considera la información relativa al proceso de determinación de capacidades y experiencia de sus organos de gobierno como sensible y confidencial | ||
4.8 Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y políticas referentes al desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implantación. | Completo | pag. 9; 13; 15; 131; 133-134 | |||
4.9 Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organización, del desempeño económico, ambiental y social, incluidos los riesgos y oportunidades relacionadas, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares acordados a nivel nacional e internacional, códigos de conducta y principios y los procedimientos para supervisar la eficacia de los programas. | Completo | pag. 125-131; 133-134 | |||
4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al desempeño económico, ambiental y social. Procesos de nombramientos, ceses y longitudes de mandato de los miembros/funcionarios del máximo órgano de gobierno. | Completo | pag. 125-131; 133-134 | |||
4.11 Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución. | Completo | pag. 125-131; 133-134 | |||
4.12 Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra que la organización suscriba o apruebe. | Completo | pag. 18 | |||
4.13 Principales asociaciones, coaliciones y miembros de alianzas a las que pertenezca y/o entes nacionales e internacionales a las que a organización apoya. | Completo | pag. 20-22; 30; 62 | |||
4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido. | Completo | pag. 20 | |||
4.15 Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete. | Completo | Para la identificación de los colectivos que la entidad analiza desde el punto de vista de la relevancia para sus actividades, se ha llevado a cabo un proceso de reflexión interna en el seno de la organización. | |||
4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y categoría de grupos de interés. | No reportado | No existe | Actualmente la entidad no cuenta con procesos y sistemas para realizar una correcta identificación y gestión de sus principales grupos de interés (mecanismos, canales, frecuencia, etc) | ||
4.17 Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración del informe. | Parcial | Pag. 165-167 | Principales preocupaciones y aspectos de interés surgidos de la particiapción de los grupos de interés | No existe | Ante la falta de procesos y sistemas para realizar una correcta ientificación y gestión de sus principales grupos de interés la organización no pouede actualmente comunicar este tipo de información. |
Enfoque de gestión | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
DMA PE | Grupos de interés afectados | Completo | Pag. 19-20 | ||||
Valoraciones, quejas y acciones | Completo | Pag. 101, 166 | |||||
Monitoreo, evaluación y aprendizaje | Completo | Pag. 38, 168-170 | |||||
Género y diversidad | Completo | Pag. 105-106, 40, 100. | |||||
Concienciación pública y apoyo advocacy | Completo | Pag. 30, 35, 39-40 | |||||
Coordinación | Completo | Pag. 30-31 | |||||
DMA EC | Desempeño económico | Completo | Pag. 23-24 | ||||
Presencia en el mercado, incluyendo impacto en las economías locales | Completo | Pag. 9-12 | |||||
Impactos económicos indirectos | Completo | Pag. 13; 33; 127 | |||||
Asignación de recursos | Completo | Pag. 10, 38, 133-135, 139 | |||||
Inversion socialmente responsable | Completo | La totalidad del presupuesto de la Fundación ONCE se destina a proyectos de carácter social y se evalúa cada proyecto antes de invertir en él. | |||||
Recaudación de fondos éticos | Completo | Pag. 133-135 | |||||
DMA EN | Materiales | Completo | Pag. 154-156 | ||||
Energia | Completo | Pag. 154-156 | |||||
Agua | Completo | Pag. 154-156 | |||||
Biodiversidad | Completo | Pag. 154-156 | |||||
Emisiones, vertidos y residuos | Completo | Pag. 154-156 | |||||
Productos y Servcios | Completo | Pag. 154-156 | |||||
Cumplimiento | Completo | Pag. 154-156 | |||||
Transporte | Completo | Pag. 154-156 | |||||
General | Completo | Pag. 154-156 | |||||
DMA LA | Empleo | Completo | pag. 27-29; 102 | ||||
Relaciones empresa/ trabajadores | Completo | pag. 99-106 | |||||
Salud y seguridad en el trabajo | Completo | pag. 99-106 | |||||
Formación y educación | Completo | pag. 99-106 | |||||
Diversidad e igualdad de oportunidades | Completo | pag. 99-106 | |||||
Igualdad de retribución entre mujeres y hombres | Completo | pag. 99-106 | |||||
DMA HR | Prácticas de inversión y abastecimiento | Completo | pag. 157-158 | ||||
No discriminación | Completo | pag. 99-106 | |||||
Libertad de asociación y convenios colectivos | Completo | pag. 99-106 | |||||
Explotación infantil | Completo | pag. 99-106 | |||||
Trabajos forzados | Completo | pag. 99-106 | |||||
Prácticas de seguridad | Completo | pag. 99-106 | |||||
Derechos de los indígenas | Completo | pag. 99-106 | |||||
Evaluación | Completo | pag. 99-106 | |||||
Medidas correctivas | Completo | pag. 99-106 | |||||
DMA SO | Comunidades locales | Completo | Pag. 10 | ||||
Corrupción | Completo | Pag- 124-125 | |||||
Política pública | Completo | pag. 55-59 | |||||
Comportamiento de competencia desleal | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 | |||
Cumplimiento | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 | |||
DMA PR | Salud y seguridad del cliente | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 | ||
Etiquetado de productos y servicios | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 | |||
Comunicaciones de marketing | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 | |||
Privacidad del cliente | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 | |||
Cumplimiento normativo | No reportado | No disponible | Se dispondrá de esta información en 2016 | 2016 |
Indicadores de desempeño de la efectividad del programa | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: grupos de interés afectados | |||||||
NGO1 | Procesos para la participación de los grupos de interés afectados en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas. | Completo | pag. 19-22 | ||||
Aspecto: valoraciones, quejas y acciones | |||||||
NG02 | Mecanismos para la recogida de valoraciones y las quejas en relación con los programas y políticas y para determinar las acciones a tomar en respuesta a violaciones de las políticas | Completo | Pag. 150 | ||||
Aspecto: monitoreo, evaluación y aprendizaje | |||||||
NG03 | Sistema para el programa de monitoreo, evaluación y aprendizaje, (incluida la eficacia de los programas de medición y el impacto), los cambios resultantes de los programas, y cómo se comunican. | Parcial | Pag. 149-153 | Cambios resultantes de los programas y formas de comunicar dichos cambios. | No disponible | No disponible | 2020 |
Aspecto: género y diversidad | |||||||
NG04 | Medidas para integrar el género y la diversidad en el diseño, ejecución de los programas, y en el monitoreo, evaluación, y en el ciclo | Completo | Pag. 30-34 | ||||
Aspecto: concienciación pública y apoyo | |||||||
NG05 | Procesos para formular, comunicar, implementar y cambiar las posiciones de apoyo y campañas de sensibilización pública. | Completo | Pag. 20-22 | ||||
Aspecto: coordinación | |||||||
NG06 | Procesos a tener en cuenta y coordinar con las actividades de otros actores. | Completo | Pag. 55-58 |
Indicadores de desempeño económico | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: asignación de recursos | |||||||
NG07 | Asignación de recursos. | Completo | pag.135-141 | ||||
Aspecto: recaudación de fondos éticos | |||||||
NG08 | Fuentes de financiación por categoría y cinco mayores donantes y el valor monetario de su contribución. | Completo | pag. 10-11; 140; 135 | ||||
Aspecto: desempeño económico | |||||||
EC1 (P) | Valor directo generado y distribuido. | Completo | Pag. 141; 143-144 | ||||
EC2 (P) | Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
EC3 (P) | Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales. | Completo | Actualmente no hay planes de jubilación específicos, sin embargo desde la Fundación ONCE y las empresas del Grupo Fundosa, se asesora y se facilita la jubilación a empleados que por su capacidad, pueden adelantar la edad de jubilación. | ||||
EC4 (P) | Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos. | Completo | Pag. 135, 139 | ||||
Aspecto: presencia en el mercado, incluyendo impacto en las economías locales | |||||||
Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar desglosado por sexo y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2020 | 2020 | |||
Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. | Completo | Pag- 157-158 | |||||
Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas. | Completo | Pag. 26-29 | |||||
Aspecto: impactos económicos indirectos | |||||||
Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono, o en especie. | Completo | pag. 114-118 | |||||
Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos. | Completo | pag. 25-29 |
Indicadores de desempeño ambiental | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: materiales | |||||||
EN1 (P) | Materiales utilizados, por peso o volumen. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN2 (P) | Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
Aspecto: energía | |||||||
EN3 (P) | Consumo directo de energía, desglosado por fuentes primarias. | Parcial | El desempeño de las empresas que componen Grupo Fundosa se puede encontrar en las páginas 67, 69, 73, 75, 79, 81, 85, 87, 90, 95. | Consumo directo de energía desglosado por fuentes renovables y no renovavbles reportado en julios | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 |
EN4 (P) | Consumo indirecto de energías desglosado por fuentes primarias. | Parcial | El desempeño de las empresas que componen Grupo Fundosa se puede encontrar en las páginas 67, 69, 73, 75, 79, 81, 85, 87, 90, 95. | Energía primaria consumida para la producción de la energía consumida | No aplicable | ||
EN5 (A) | Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia. | Completo | El desempeño de las empresas que componen Grupo Fundosa se puede encontrar en las páginas 67, 69, 73, 75, 79, 81, 85, 87, 90, 95. | ||||
EN6 (A) | Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas. | Parcial | 154-156 | Reducciones en los requisitos energéticos de los productos y servicios a nivel cuantitativo | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 |
EN7 (A) | Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas. | Parcial | 154-156 | Cuantía de las reducciones en el consumo de energía y metodología empleada para su calculo | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 |
Aspecto: agua | |||||||
EN8 (P) | Captación total de agua por fuentes. | Completo | El desempeño de las empresas que componen Grupo Fundosa se puede encontrar en las páginas 67, 69, 73, 75, 79, 81, 85, 87, 90, 95. | ||||
EN9 (A) | Fuentes de agua y afectados de manera significativa por la captación de agua. | Completo | Debido a la naturaleza de la acctividad, la organización no afecta a fuentes naturales | ||||
EN10 (A) | Porcentaje y volumen total de agua reciclada y reutilizada. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
Aspecto: biodiversidad | |||||||
EN11 (P) | Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de los terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas. | No reportado | No aplicable | Debido a ala naturaleza de la actividad, Fundación ONCE y Grupo Fundosa no operan en espacion protegidos y sus productos y servicios no impactan dichas zonas ni afectan especies en peligro de extincion | |||
EN12 (P) | Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas. | No reportado | No aplicable | Debido a ala naturaleza de la actividad, Fundación ONCE y Grupo Fundosa no operan en espacion protegidos y sus productos y servicios no impactan dichas zonas ni afectan especies en peligro de extincion | |||
EN13 (A) | Hábitats protegidos o restaurados. | No reportado | No aplicable | Debido a ala naturaleza de la actividad, Fundación ONCE y Grupo Fundosa no operan en espacion protegidos y sus productos y servicios no impactan dichas zonas ni afectan especies en peligro de extincion | |||
EN14 (A) | Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad. | No reportado | No aplicable | Debido a ala naturaleza de la actividad, Fundación ONCE y Grupo Fundosa no operan en espacion protegidos y sus productos y servicios no impactan dichas zonas ni afectan especies en peligro de extincion | |||
EN15 (A) | Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentran en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenaza de la especie. | No reportado | No aplicable | Debido a ala naturaleza de la actividad, Fundación ONCE y Grupo Fundosa no operan en espacion protegidos y sus productos y servicios no impactan dichas zonas ni afectan especies en peligro de extincion | |||
Aspecto: emisión, vertidos y residuos | |||||||
EN16 (P) | Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN17 (P) | Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN18 (A) | Iniciativas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y reducciones logradas. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN19 (P) | Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN20 (P) | NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN21 (P) | Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino. | Completo | El Grupo tiene sus sedes en terrenos urbanos por lo que tanto el agua captada como la vertida se gestiona a través de la red municipal. | ||||
EN22 (P) | Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento. | No reportado | No disponible | Los sistemas de información de Fundación ONCE y empresas asociadas no permite recopilar esta información de forma homogenea y consistente | 2016 | ||
EN23 (P) | Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos. | Completo | Por su actividad económica, no es factible que se originen vertidos en la organización. | ||||
EN24 (A) | Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideren peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente. | Completo | Todos los vertidos de la organización songestionados a través de puntos limpios y gestores autorizados. | ||||
EN25 (A) | Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y agua escorrentía de la organización informante. | Completo | El Grupo tiene sus sedes en terrenos urbanos por lo que tanto el agua captada como la vertida se gestiona a través de la red municipal. | ||||
Aspecto: productos y servicios | |||||||
EN26 (P) | Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de las actividades, los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto. | Parcial | Pag.154-156 | Iniciativas para reducir el impacto del ruido | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
EN27 (P) | Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son recuperados al final de su vida útil, por categorías de productos. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
Aspecto: cumplimiento normativo | |||||||
EN28 (P) | Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental. | Completo | A lo largo de 2012 ni la Fundación ONCE ni las empresas del Gurpo Fundosa han recibido ninguna multa o sanción fruto de incumplimientos de la normativa en esta materia. | ||||
Aspecto: transporte | |||||||
EN29 (A) | Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como el transporte de personal. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2020 | 2020 | ||
Aspecto: general | |||||||
EN30 (A) | Desglose por tipo total de gastos e inversiones ambientales. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2020 | 2020 |
Indicadores de desempeño social: prácticas laborales y trabajo decente | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: empleo | |||||||
LA1 (P) | Desglose del colectivo de trabajadores, incluyendo voluntarios, por tipo de empleo, por contrato, por región y por sexo. | Completo | pag. 111-112 | ||||
LA2 (P) | Número total de empleados y tasa de nuevas contrataciones y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región. | Parcial | pag. 111-112 | Nuevas contrataciones por región. Índice de altas desglosado por sexo, edad y región. Número de bajas desglosado por edad y región. Tasa de rotación por región. | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
LA3 (A) | Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado por actividad principal. | Completo | Pag. 106 | ||||
LA15 (P) | Niveles de reincorporación al trabajo y de retención tras la baja por maternidad o paternidad, desglosados por sexo. | Parcial | Pag. 106 | Número de empleados que tuvieron derecho a una baja por maternidad o paternidad y número de empleadosque se reincorporaron al trabajo despues de que finalizase su baja por maternidad y que siguieron en su trabajo los siguientes doce meses desglosado por sexo. Niveles de reincorporaciones y de retención de los empleados que volvieron al trabajo después de que finalizase su baja, desglosado por sexo. | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
Aspecto: relaciones empresa/ trabajadores | |||||||
NGO9 (P) | Mecanismos para la recoger las opiniones y quejas de los empleados y su resolución. | Parcial | Pag. 101; 106; 109-110 | Quejas de los empleados y su resolución | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
LA4 (P) | Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo. | Completo | El 100% de la plantilla de la Fundación ONCE y el Grupo Fundosa está cubierto por convenios colectivos. | ||||
LA5 (P) | Periodo(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificas en los convenios colectivos. | Completo | El periodo de preaviso sobre posibles cambios organizativos fijado por la organización es el establecido por la normativa española. Al desarrollar su actividad de manera integra en España, este periodo es el mismo para todos los trabajadores (15 días, salvo casos específicos). | ||||
Aspecto: salud y seguridad en el trabajo | |||||||
LA6 (A) | Porcentajes del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo. | Parcial | Pag. 100 | Nivel al que funcionan los Comités de Seguridad y Salud | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
LA7 (P) | Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región y por sexo. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
LA8 (P) | Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias, voluntarios o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves. | Parcial | Pag. 104-106 | Programas de educación, formación asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a las familias de los trabajadores o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves. Existencia de trabajadores destinados a ocupaciones que presentan un alto índice o riesgo de contraer enfermedades específicas. | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
LA9 (A) | Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
Aspecto: formación y educación | |||||||
LA10 (P) | Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por sexo y por categoría de empleado. | Parcial | Pag. 103 | Promedio de cursos de formación desglosado por sexo y por categoría de empleado | No disponible | Respecto a los cursos de formación, esta informaión no se encuentra disponible en la fecha de eleaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
LA11 (A) | Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomente la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales. | Parcial | Pag. 101-104 | Programas de apoyo para empleados en procesos de jubilación o que hayan sido despedidos | No disponible | Respecto a los cursos de formación, esta informaión no se encuentra disponible en la fecha de eleaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
LA12 (A) | Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional desglosado por sexo. | Parcial | pag. 103 | Promedio de empleados con planes de desarrollo desglosado por sexo | No disponible | Respecto a los cursos de formación, esta informaión no se encuentra disponible en la fecha de eleaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
Aspecto: diversidad e igualdad de oportunidades | |||||||
LA13 (P) | Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad. | Parcial | Pag. 111-112 | Porcentaje de los empleados y directivos desglosados por edad | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
Aspecto: igualdad de retribución entre mujeres y hombre | |||||||
LA14 (P) | Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
Indicadores de desempeño social: derechos humanos | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: prácticas de inversión y abastecimiento | |||||||
HR1 (P) | Porcentaje y número total de contratos y acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas que incorporan preocupaciones en materia de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos. | Parcial | pag. 157-158 | Número total de contratos y acuerdos de inversión significativos que incorporan claúsulas en materia de derechos humanos. | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
HR2 (P) | Porcentaje de los proveedores, contratistas y otros socios comerciales significativos que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia. | Parcial | pag. 157-158 | Porcentaje de contratos con proveedores contratistas y otros socios comeerciales que han sido rechazados o en los que hayan impuesto condiciones de desempeño en materia de derechos humanos. | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
HR3 (A) | Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
Aspecto: no discriminación | |||||||
HR4 (P) | Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas. | Completo | A lo largo de 2012 ni la Fundación ONCE ni las empresas del Gurpo Fundosa han sufrido ningún accidente de discriminación. | ||||
Aspecto: libertad de asociación y convenios colectivos | |||||||
HR5 (P) | Operaciones y proveedores significativos identificados en los que el derecho a libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos pueda ser violado o pueda correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos. | Completo | Dada la actividad de la Fundación ONCE y las empresas del Grupo Fundosa, no existen operaciones ni proveedores en los que existan riesgos o pueda ser violado el derecho de libre asociación y de acogerse a convenios colectivos. Además, la adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y su valoración positiva en los procesos de selección de proveedores refuerza el principio de precaución en este asunto. | ||||
Aspecto: explotación infantil | |||||||
HR6 (P) | Operaciones y proveedores significativos identificados que conllevan un riesgo significativo de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a la abolición efectiva de la explotación infantil. | Completo | Dada la actividad de la Fundación ONCE y las empresas del Grupo Fundosa, no existen riesgos potenciales de incidentes por explotación infantil. Asimismo, la aplicación de la normativa aplicable, tanto nacional como internacional garantiza que no se trabaje con proveedores que conlleven un riesgo de explotación infantil. | ||||
Aspecto: trabajos forzados | |||||||
HR7 (P) | Operaciones y proveedores significativos identificados como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado u obligatorio, y las medidas adoptadas para contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio. | Completo | Dada la actividad de la Fundación ONCE y las empresas del Grupo Fundosa, no existen riesgos significativos que puedan dar lugar a episodios de trabajo forzado. simismo, la aplicación de la normativa aplicable, tanto nacional como internacional garantiza que no se trabaje con proveedores que conlleven un riesgo en cuanto a la utilización de mano de obraa forzado o bajo coacción. | ||||
Aspecto: prácticas de seguridad | |||||||
HR8 (A) | Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2020 | 2020 | ||
Aspecto: derechos de los indígenas | |||||||
HR9 (A) | Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas. | Completo | Teniendo en cuenta la zona de actuación limitada al territorio nacional, así como la legislación aplicable, se garantiza el respeto a los derechos humanos, no habiendose producido incidentes en este sentido. | ||||
Aspecto: evaluación | |||||||
HR10 (P) | Porcentaje y número total de operaciones que han sido objeto de revisiones o evaluaciones de impactos en materia de derechos humanos. | No reportado | No disponible | Respecto a los cursos de formación, esta informaión no se encuentra disponible en la fecha de eleaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
Aspecto: medidas correctivas | |||||||
HR11 (P) | Número de quejas relacionadas con los derechos humanos que han sido presentadas, tratadas y resueltas mediante mecanismos conciliatorios formales. | Completo | A lo largo de 2012 ni la Fundación ONCE ni las empresas del Gurpo Fundosa han recibido ninguna queja en materia de derechos humanos. |
Indicadores de desempeño social: sociedad | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: comunidades locales | |||||||
SO1 (NGOSS) | Naturaleza, alcance, efectividad de los programas y actividades que evalúan y gestionan los impactos en las comunidades, incluyendo la entrada, operación y salida en las comunidades. | Completo | Pag. 10; 19-22 | ||||
SO1 (P) | Porcentaje de operaciones donde se han implantado programas de desarrollo, evaluaciones de impactos y participación de la comunidad local. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
SO9 (P) | Operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales. | Completo | Por la naturaleza de las actividades de la fundación, los impactos en la comunidad son positivos. Las actividades de Fundosa como grupo de empresas, no contempla impactos negativos en la comunidad puesto que son actividades inocuas y el impacto en la creación de empleo e integración social son positivos. | ||||
SO10 (P) | Medidas de prevención y mitigación implantadas en operaciones con impactos negativos significativos posibles o reales en las comunidades locales. | Completo | Por la naturaleza de las actividades de la fundación, los impactos en la comunidad son positivos. Las actividades de Fundosa como grupo de empresas, no contempla impactos negativos en la comunidad puesto que son actividades inocuas y el impacto en la creación de empleo e integración social son positivos. | ||||
Aspecto: corrupción | |||||||
SO2 (P) | Porcentaje y número total de programas/unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción. | Completo | No se han realizado análisis de unidades de negocio/programas en relación a la corrupción. | ||||
SO3 (P) | Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización. | Completo | Todos los empleados han sido comunicados acerca del código ético, pero no ha habido formación en relación a procedimientos anticorrupción. | ||||
SO4 (P) | Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción. | Completo | A lo largo de 2012, ni la fundación ONCE ni las empresas del Grupo Fundosa han tenido ningún incidente en esta materia. | ||||
Aspecto: política pública | |||||||
SO5 (P) | Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de lobbying. | Completo | Pag. 54-62 | ||||
SO6 (A) | Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 | ||
Aspecto: cumplimiento normativo | |||||||
SO7 (A) | Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados. | Completo | A lo largo de 2012, ni la fundación ONCE ni las empresas del Grupo Fundosa han tenido ningún incidente en esta materia | ||||
Aspecto: cumplimiento normativo | |||||||
SO8 (P) | Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones. | Completo | La organización no ha recibido multas significativas en 2012. Cabe destacar que la resolución del recurso interpuesto ante la sanción de SIS en 2012 (Sistemas Integrales Sanitarios) ha sido favorable para la compañía perteneciente al Grupo Fundosa. |
Indicadores de desempeño social: responsabilidad de producto | Nivel de Reporte | Páginas | Asuntos no reportados | Razón de la omisión | Comentarios | Se reportará en | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aspecto: salud y seguridad del cliente | |||||||
PR1 (P) | Fases del ciclo de vida de los productos y servicios que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categoría de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación. | Parcial | Pag. 150 | Porcentaje de categoría de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2016 | 2016 |
PR2 (A) | Número total de incidentes derivados del incumplimiento la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a impactos de los productos y servicios en la salud y seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultados de dichos incidentes. | Completo | Cero incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a impactos de los productos y servicios en la seguridad y la salud durante su ciclo de vida. | ||||
Aspecto: etiquetado de productos y servicios | |||||||
PR3 (P) | Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2020 | 2020 | ||
PR4 (A) | Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes. | Completo | Cero incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios. | ||||
PR5 (A) | Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente. | Completo | Pag. 150 | ||||
Aspecto: comunicaciones de marketing | |||||||
PR6 (P) | Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en la captación de fondos, comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios. | No reportado | No disponible | Esta información no se encuentra disponible en la fecha de elaboración de este informe, pudiendolo hacer en el informe de 2020 | 2020 | ||
PR7 (A) | Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función de tipo de resultado de dichos incidentes. | Completo | A lo largo de 2012, ni la fundación ONCE ni las empresas del Grupo Fundosa han tenido ningún incidente fruto de incumplimientos de la regulación en esta materia. | ||||
Aspecto: privacidad del cliente | |||||||
PR8 (A) | Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales del cliente. | Completo | Cero reclamaciones en 2012 | ||||
Aspecto: cumplimiento normativo | |||||||
PR9 (P) | Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización. | Fully | A lo largo de 2012, ni la fundación ONCE ni las empresas del Grupo Fundosa han tenido ningún incidente en esta materia. |