- Inicio
- Valor compartido
- Valores compartidos
- Presente y Futuro de los CEE en España
Presente y Futuro de los CEE en España
- Contexto laboral de la discapacidad en España
- Un modelo de integración eficiente
- Impacto de los Centros Especiales de Empleo en España
- Futuro de los Centros Especiales de Empleo
Estudio de caso: Presente y Futuro de los Centros Especiales de Empleo
La Fundación ONCE y el Grupo Fundosa, como organizaciones que persiguen la incorporación de personas con discapacidad al mercado laboral, son conscientes del importante impacto social que supone el desarrollo de sus actividades, y en concreto, de cómo los Centros Especiales de Empleo (CEE) constituyen una fuente significativa de riqueza y empleo para las personas con discapacidad en España. Los CEE se han consolidado como una alternativa de empleo real, que a la vez sirven como instrumento de inclusión y normalización de las personas con discapacidad.
En este contexto, la Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo de Personas con Discapacidad de la Fundación ONCE (AECEMFO), ha realizado un estudio que partiendo de un mapa exhaustivo de la presencia de los CEE en nuestro país, analiza el modelo actual y pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades, identifica y cuantifica su impacto positivo en la sociedad, y concluye la necesidad de actualización del modelo al amparo de un renovado marco institucional y jurídico.
Adicionalmente, el estudio realiza una comparación de los diferentes modelos y figuras de empleo protegido que existen en España y en los países de nuestro entorno.
Contexto laboral de la discapacidad en España
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los hogares donde vive una persona con discapacidad tienen una mayor probabilidad de experimentar dificultades materiales. En España, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el apoyo que reciben las personas con discapacidad en España es inferior al de otros países de nuestro entorno. De hecho, la probabilidad de que una persona con discapacidad participe en España, en el mercado laboral es la mitad de la de una persona sin discapacidad, y la tasa de empleo de personas con discapacidad en España se sitúa en valores inferiores al 30%.

La falta de incorporación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo supone un coste de oportunidad anual cercano al 0,3% del PIB de España.
A las consecuencias sociales de freno a la equidad y la igualdad de oportunidades, se une el impacto en términos de eficiencia y productividad de la economía española. En este sentido, la falta de incorporación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo supone un coste de oportunidad anual cercano al 0,3% del PIB de España.
Un modelo de integración eficiente
Los centros especiales de empleo (CEE) surgen en España en 1982 ante la necesidad de incorporar a las personas con discapacidad en el mercado laboral. En este sentido, los CEE deben tener sus plantillas constituidas por al menos un 70% de personas con una discapacidad superior al 33%, y estar inscritos en el registro autonómico correspondiente.
Las magnitudes de empleo de los centros especiales de empleo hacen que se consoliden como uno de los mayores empleadores de España, con más de 70.000 trabajadores incluyendo personas con y sin discapacidad, y un gasto salarial anual de alrededor de 900 millones de euros.

Hoy en España hay 2.215 centros especiales de empleo en los que trabajan 64.391 personas con discapacidad.
La labor de los CEE tiene un especial impacto en el colectivo de las personas con especiales dificultades de inserción laboral. El empleo de este colectivo en centros especiales de empleo en el periodo 2009-2011 aumentó un 16,42%, en un periodo de notable deterioro del mercado de trabajo en España.
Porcentaje de personas con discapacidad ocupadas en centros especiales de empleo, por porcentaje y comunidad autónoma, respecto del total de personas con discapacidad ocupadas.
- 32% en el País Vasco
- 27% en Castilla y León
- 25% en Madrid
- 24% en Extremadura
- 23% en Andalucia junto con Ceuta y Melilla
- 23% en Cantabria
- 22% en Navarra
- 19% en Asturias
- 18% en Aragón
- 18% en Cataluña
- 18% en la Comunidad Valenciana
- 18% en la Rioja
- 13% en Castilla la Mancha
- 12% en Canarias
- 10% en las Baleares
- 9% en Galicia
- 4% en Murcia
Impacto de los Centros Especiales de Empleo en España
Los centros especiales de empleo son contribuyentes netos a las arcas del Estado. Esta es la principal conclusión que se extrae del análisis de las ayudas que reciben frente a los retornos que ofrecen en términos de impuestos y de ahorros de gasto social.
Fruto de esta evaluación de magnitudes, es posible afirmar que si comparamos ayudas y retornos que implican salida de efectivo, por cada euro que reciben de las administraciones públicas, los centros especiales de empleo ingresan a las arcas del Estado 1,42 euros. Por su parte, si comparamos las ayudas y retornos que no implican salida de efectivo, por cada euro recibido de la administración, los centros especiales de empleo retornan 1,47 euros.

Los centros especiales de empleo ingresan a las arcas del Estado 1,42 euros por cada euro que reciben de las administraciones públicas.
Aunque resulta complejo cuantificar el ahorro generado, merece la pena señalar el informe desarrollado por las autoridades sanitarias escocesas “Making an impact: exploring how to measure the mental health impacts of working in a social firm” (Making an impact: exploring how to measure the mental health impacts of working in a social Firm, Scotland: Social Firms Scotland, Scottish Development Centre for Mental Health. McDermid, L., Durie, S., McLean, J., y Woodhouse,A. (2008).) , que llegaba a estimar que la incorporación al mercado laboral de trabajadores con algún tipo enfermedad mental implicaba un menor gasto sanitario que ascendía a un total de 12.000 euros anuales. Extrapolar este dato al modelo español de centros especiales de empleo permitiría realizar una estimación de ahorro a las arcas públicas como consecuencia del empleo de las personas con discapacidad mental que podría situarse alrededor de los 97,2 millones de euros.
Junto al impacto económico de los CEE, cabe destacar el papel que estos cuentan en el desarrollo de un valor intangible en términos de bienestar social y salud de las personas empleadas.

Por último, cabe destacar el impacto de los Centros Especiales de Empleo sobre los datos de empleo del país. En un entorno de crisis como el actual, los CEE, regidos por criterios de empresa social, son capaces de crear y mantener puestos de trabajo. Este aspecto es especialmente relevante en relación con la integración laboral de personas con discapacidad con mayores dificultades de inserción (discapacidad severa, enfermos mentales, personas de entornos rurales, mujeres…). Hoy en día, los CEE se configuran como la única opción real para este colectivo.
Por todo lo anterior, se puede afirmar que los Centros Especiales de Empleo constituyen una figura que contribuye a los objetivos de la Estrategia Europea de Discapacidad 2020, al servir como herramienta de cohesión social y crecimiento inteligente.
Resumen del análisis de las ayudas de la administración pública y los retornos de los centros especiales de empleo según los distintos conceptos (euros)
- 59.208.424 Retorno derivado IRPF
- 120.123.748 Retorno derivado de seguridad social
- 239.555.474 Retorno derivado del IVA
- 40.700.000 Retorno derivado del impuesto de sociedades
- 1.778.738 Retorno ayudas LISMI
- 22.730.090 Retorno pensiones no contributivas
- 43.417.067 Retorno pensiones contributivas
- 97.227.989 Retorno ahorro sanitario
- 135.389.131 Ahorro en plazas ocupacionales
- 760.130.661 Total retorno centros especiales de empleo
- 528.329.213 Ayudas totales de la administración pública
Futuro de los Centros Especiales de Empleo
Una de las tareas pendientes de los centros especiales de empleo es reforzar su percepción pública como organizaciones modernas, eficientes y que contribuyen de manera significativa y directa a la riqueza nacional.
Desde una perspectiva a futuro, se hace necesario contar con un mercado que reconozca la labor de los centros especiales de empleo y con un colectivo humano formado y comprometido, actuando, en definitiva, sobre tres ejes:
- Aumentar el empleo y la empleabilidad de las personas con discapacidad, para alcanzar el objetivo de cumplimiento de la estrategia europea para el año 2020 de capacitar a las personas con discapacidad para que puedan disfrutar de todos sus derechos y beneficiarse plenamente de una participación en la economía y la sociedad europeas.
- Desarrollar organizaciones competitivas, eficientes, creadoras de valor añadido y capaces de maximizar el retorno ofrecido como contrapartida a las ayudas recibidas.
- Ahondar en la confianza y visibilidad de los centros especiales de empleo como entidades ejemplares de la economía social.