- Inicio
- Valor compartido
- Valores compartidos
- Sello Bequal
Sello Bequal
Fundación Bequal, un apoyo a la gestión de la diversidad en las empresas
La Fundación Bequal es una entidad sin ánimo de lucro constituida en noviembre de 2012 por Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM) y la Fundación Seeliger y Conde.
La Fundación se constituye con el fin de promover la inclusión social de las personas con discapacidad mediante la definición y promoción de estándares certificables de inclusión de políticas sociales de discapacidad en la gestión empresarial.

Para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad es necesario que las empresas introduzcan en su gestión el valor de la diversidad como una oportunidad de enriquecimiento tanto social como económico.
Los objetivos de la Fundación Bequal son:
- El desarrollo y la implantación de estándares certificables.
- El incremento de los niveles y la calidad del empleo de las personas con discapacidad y la mejora de la accesibilidad de los productos y servicios que demandan como consumidores.
- La colaboración con los poderes y las administraciones públicas en la promoción y difusión de la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito de la Discapacidad (RSE-D) en las empresas.
- El fomento de la contratación pública socialmente responsable.
- La integración de la RSE-D en la estrategia y políticas de las organizaciones.

La incorporación de la discapacidad afecta transversalmente a la política de la empresa: a sus compromisos y a sus actuaciones en general, y a sus prácticas de buen gobierno y liderazgo, en particular.
Desde 2011, Fundación ONCE ha trabajado en el diseño de un certificado que reconozca a las empresas que permiten la inclusión de las personas con discapacidad, tanto desde el punto de vista laboral como de clientes. A este fin, la Fundación Bequal, referente en certificación y distinción en esta materia, gestiona el sello Bequal que certifica y distingue a las empresas socialmente responsables con las personas con discapacidad.
¿Qué es el Sello Bequal?
El sello Bequal identifica y pone en valor el compromiso y esfuerzo de aquellas empresas que han incorporado políticas empresariales que favorecen la inclusión de las personas con discapacidad como trabajadores, consumidores o usuarios de servicios, a través de la implantación de políticas sobre discapacidad en todas las áreas de la empresa.
El sello fomenta el desarrollo de estrategias y políticas de inclusión laboral de personas con discapacidad, hecho esencial para avanzar de forma efectiva en la responsabilidad empresarial hacia las personas con discapacidad.
El Sello Bequal nace como resultado de la alianza de Fundación ONCE con la Fundación Seeliger y Conde para integrar en este nuevo sello su Certificado de Excelencia en la Diversidad (EDC), convirtiéndose en el primer certificado que reconoce, verifica y garantiza el compromiso y la actitud positiva de la empresa hacía las personas con discapacidad.
De este modo, la certificación Bequal, legitimada por el movimiento asociativo de la discapacidad en España, es el principal referente del mercado de la Responsabilidad Social Empresarial y Discapacidad (RSE+D).
¿Por qué ser una empresa Bequal?
El Sello Bequal es una gran oportunidad para los negocios de las empresas de distinción y diferenciación, pero sobre todo para su reputación, y la inclusión en su negocio del mercado potencial de las personas con discapacidad y sus familias.
Propuestas de valor para las organizaciones
- Responsabilidad, incluir en el negocio a las personas con dicapacidad.
- Reconocimiento y mejora de la Reputación de la organización.
- rentabilidad, mejora el rendimiento de la organización.
Junto a los beneficios anteriores, a nivel interno, la incorporación de políticas que favorecen la inclusión y respetan la diversidad y los derechos humanos implican un mejor aprovechamiento del talento, y favorece la lealtad de empleados.
Una vez conseguido el sello, la Fundación Bequal realiza un trabajo constante para conseguir que la empresa logre una mejora continua en la inclusión de las personas con discapacidad. De este modo, el proceso de certificación del Sello Bequal sirve de herramienta de diagnóstico y ofrece a las organizaciones un instrumento clave para integrar políticas sobre discapacidad en todas las áreas de las mismas.
A nivel externo, el Sello Bequal persigue que las organizaciones cuenten con una oferta de productos y servicios que tengan en cuenta la accesibilidad universal y el diseño para todos, desde todos los puntos de vista, alcanzando un segmento de mercado con necesidades insatisfechas.
Adicionalmente, el sello Bequal certifica también el cumplimiento con la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI). Esta verificación permite el acceso a un importante mercado potencial de clientes y puede proporcionar ventajas en la contratación pública.
Por último, la colaboración con el movimiento asociativo de personas con discapacidad puede ser un aliado estratégico para las organizaciones en la identificación de oportunidades de acción de interés mutuo.

El sello Bequal ofrece a las empresas la oportunidad de incluir a las personas con discapacidad en su negocio, ya sea como empleados, clientes o proveedores, convirtiéndose en gestores responsables y mejorando su reputación para diferenciarse de la competencia.

En el ámbito de la diversidad, la discapacidad se posiciona como un valor en alza. Una empresa que no fomenta la inclusión laboral de las personas con discapacidad, y no desarrolla en sus políticas y estrategias la atención a la discapacidad de una manera transversal, está dejando de lado un aspecto relevante de su Responsabilidad.
¿Cómo alcanzar el Sello Bequal?
Criterios de valoración
La certificación del Sello Bequal es un proceso con una sola meta: poner en valor el esfuerzo y el compromiso.
Para certificar que una empresa es socialmente responsable con la discapacidad, Bequal valora siete categorías clave, que determinan un total de 19 indicadores y 66 fuentes de verificación.
Estos criterios serán completados con propuestas de buenas prácticas, a modo de criterios libres presentados por las propias empresas aspirantes a la obtención del sello, para su apreciación por el Comité de Certificación de la Fundación Bequal.
Contenido | Categorías | Aspectos valorados |
---|---|---|
Gobernanza | Estrategia y Liderazgo | Compromiso de la alta dirección y diálogo con los grupos de interés |
Igualdad de oportunidades y no discriminación | Gestión de Recursos Humanos | Igualdad en los procedimientos de RRHH |
Accesibilidad | Centro de trabajo y comunicación interna | |
Comunicación | Comunicación externa y reporting en RSE | |
Clientes | Atención al cliente y accesibilidad de los productos y servicios | |
Acción positiva | Acción social | Iniciativas de filantropía y voluntariado |
Compra responsable | Procesos de contratación | |
Criterios libres | Buenas prácticas propuestas por las empresas auditadas |
Los criterios libres suponen un 5% de la puntuación total. En este apartado, las organizaciones tienen total libertad para plantear conductas o políticas realizadas por las mismas que sean susceptibles de inclusión como conductas para la integración de personas con discapacidad. Una vez recopiladas las diferentes iniciativas presentadas por las empresas, Fundación Bequal redactará una guía de buenas prácticas para las organizaciones.
Junto a los aspectos anteriores, cabe destacar que existen criterios excluyentes que limitan la obtención del sello, entre ellos, se encuentran:
- El incumplimiento de la LISMI en materia de empleo, la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información o los criterios mínimos de accesibilidad establecidos.
- La inexistencia de políticas, dentro de la estrategia empresarial, que favorezcan la igualdad de oportunidades, no discriminación de las personas con discapacidad y accesibilidad universal.
- La existencia de sentencias condenatorias por incumplimiento de los principios de no discriminación y de igualdad de oportunidades.
Niveles del Sello Bequal
El sello Bequal presenta tres niveles de valoración: Bequal, Bequal Plus y Bequal Premium en función del grado de desarrollo de las políticas sobre discapacidad en las compañías y la evaluación final obtenida en función de los criterios tenidos en cuenta.
El mínimo exigible requiere el cumplimiento de la LISMI y con la obtención de una puntuación mínima en los bloques fundamentales (estrategia y liderazgo, gestión de recursos humanos y accesibilidad).
Proceso de certificación
-
Fase 1: Análisis
En primer lugar, Bequal realiza un análisis previo de cada organización. Esta primera fase se divide en el cumplimiento y valoración de un cuestionario de evaluación, una ficha de accesibilidad y el proceso de recogida de datos. El objetivo principal es conocer si la organización analizada cumple o no con la legislación.
-
Fase 2: Auditoría y certificación
El desarrollo de la fase de auditoría y certificación depende del resultado objetivo en la etapa de análisis del proceso. En caso de que la empresa no cumpla con la legislación, la Fundación Bequal recomienda a la empresa un asesoramiento, interno o externo, que le permita alcanzar las condiciones necesarias para la certificación. Tras dicho asesoramiento, la empresa implantará acciones correctoras que le permitan certificarse.
Se recomienda asesorarse, bien interna o externamente, para estar en condiciones de poder certificarse
En aquellas organizaciones que sí cumplen con la legislación, se realiza una auditoría externa a la Fundación que verifica el cumplimiento de los criterios definidos, con los documentos que la empresa presente, y emite un informe valorativo sobre el resultado de la empresa y el nivel alcanzado.
Contacto con empresa auditora
- Toma de contacto
- Envío modelo completo
- Documentación previa y revisión preliminar
Emisión informe
- Conclusiones preliminares
- Modelo de informe
La auditoría externa garantiza que ninguna compañía obtiene el Sello Bequal en el caso de incumplir con algún parámetro que se considere básico para la obtención del certificado y asegura la validez, objetividad y transparencia del proceso.